


Zulma Ayes
Me gusta Puerto Rico entero, incluyendo las islas del archipiélago.
Me gusta mi pueblo, las amigas y amigos que tengo. Reírme con mis hermanas, tan fuertes y valerosas como todas mis primas hermanas. Y, cuando escribo, siempre pienso en mis sobrinos, sobrinas, sobrinos-nietos
y sobrinas-nietas que me han regalado tantas y tan maravillosas historias que creo que no me dará el tiempo para contarlas.
Y, que no lo dude nadie:
¡Me gustan los estudiantes! “
Zulma Ayes Santiago nació en Ponce, pero su infancia y primera juventud transcurrieron en Juana Díaz. Allí estudió en el Colegio San Ramón Nonato, en la escuela intermedia Felipe Colón Díaz y se graduó de la escuela superior Luis Llorens Torres. Es una admiradora de toda la vida de la centenaria Fiesta de Reyes de Juana Díaz, a la que ha dedicado varios cuentos para lectores de diferentes edades.
Se fue a México a estudiar literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la que obtuvo el título de doctora en letras. Hoy día es catedrática en el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR). En dicho recinto, ha sido Profesora Distinguida en varias ocasiones.
Ha publicado más de 20 libros para niños y jóvenes desde 2003. La primera publicación fueron tres libros. Se trata de la colección Cuentos del Carso (Colección Gongolí, Alfaguara Infantil Juvenil, 2003). El ilustrador fue Walter Torres y la editora Neeltje van Marissing Méndez. Cuentan con una sección informativa escrita por el profesor y biólogo Dr. Armando Rodríguez Durán. Los tres cuentos fueron premiados en el certamen Castle Books.
Cuentos del Caño (Alfaguara Infantil Juvenil, 2007) tiene tras de sí una historia preciosa que, en otra sección, la autora les va a contar. Fue reconocido por su aportación a la salud ambiental a través del servicio comunitario en los Merck Innovation Awards 2007. También de Santillana y su sello Alfagura Infantil Juvenil son los dos cuentos incluidos en el libro Leyendas del norte y del sur (2004). Ambos cuentos, Caja de muertos o el cuento de la isla encantada y La profecía de Violeta fueron editados por Neeltje van Marissing Méndez y bellamente ilustrados por la argentina María Eugenia Nobati La novela para jóvenes El Marqués de La Esperanza (Ediciones SM, 2010), editada por Talía Lierca Rivera con ilustración de portada de Lorraine Rodríguez Pagán, resultó finalista en el I Premio Barco de Vapor de Ediciones SM.
Otras publicaciones incluyen: Canito, el murciélago pescador (SM, 2014), ilustrado por Roberto Ortiz Silva y editado por Talía Lierca Rivera -del que también la autora les va contar la historia detrás del libro- y tres cuentos en dos antologías publicadas en Cuba por la reconocida Editorial Abril y Colección Sur de La Habana. Los libros ¡Llegaron los Reyes! (2016) y la novela Y llegaron ellos (Loqueleo, Santillana, 2018) recibieron Mención de Honor del Pen de Puerto Rico Internacional.
En 2016, publicó la novela para jóvenes Yo soy Adalina y la Colección de los Cuentacuentos Inter Metro- Cuentos de ocupaciones fascinantes, ambos de la Editorial EDP, editadas por Edgardo Machuca y los cuentos, ilustrados por Milton González. En 2018 también lanzó la novela juvenil Y llegaron ellos (Santillana), editado por la Dra. Sylma García y el cuento Agua, ilustrado por Juan Carlos Báez y editado por Talía Lierca Rivera, incluido en Cápsulas del tiempo, una antología literaria conmemorativa del huracán María (Ediciones SM, 2018).
Durante la pandemia, además de ofrecer las clases a distancia, no paró de escribir. Trabajó con siete cuentos y con textos informativos para los pequeños lectores hispanos de Estados Unidos.
Raymond y sus binomios fantásticos se publicó en 2023 por Loqueleo, Editorial Santillana, Puerto Rico. Este libro forma parte de la colección Pequeños grandes deportistas y están ilustrados por Ricardo Martínez Camacho. Esta idea la acogió Santillana con alegría y entusiasmo “en apoyo a los atletas que representan a Puerto Rico ante el mundo.” Este primer libro está inspirado en la estrella puertorriqueña del baloncesto, Raymond Dalmau. ¡Ya la autora les contará más de el proceso de crear esta historia y de cómo conoció a Raymond y a sus nietos! Ramón Martínez se encargó de diseñar y desarrollar un cuaderno para que el lector o lectora se entere de cuánto sabe de este deporte nacional.
Este año, 2024, salió a la luz el cuento Por buen camino de la Colección de cuentos inspirados en Puerto Rico y su ambiente. La colección se llama Puerto Rico en mi Corazón de la Fundación SM, de Ediciones SM, Puerto Rico y está al cuidado de Judy García Allende. También de 2024, es el libro Los tres pequeños reyes por Ala Delta, Colección Manatí, España: Edelvives. La editora fue la española Henar Pérez y está ilustrado por la puertorriqueña Mya Pagán. Bueno, hasta aquí llegamos, pero… atentos porque me cuenta Zulma Ayes que por ahí vienen más cuentos y novelas.
Se me olvidaba… Zulma Ayes es fundadora del taller de animación y promoción de la lectura Cuentacuentos Inter Metro (2014) y del Proyecto de Debate Académico (2001), ambos en el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Desde 2003, forma parte de la Junta Asesora del Proyecto Enlace del Caño Martín Peña y organiza la labor comunitaria de la UIPR con estas ocho comunidades. Ya te contaremos más acerca de cada uno de estos interesantes proyectos de desarrollo estudiantil y participación ciudadana.
Si quieres enterarte de otras obras escritas por Zulma, sigue navegando por esta página.
¿Necesitas una foto de la autora para tu informe o trabajo de clase? Aquí te dejamos varias tomadas por Janet Rodríguez Guardiola. Escoge la que más te guste.







Otra BIOGRAFÍA más académica:

La profesora, escritora, investigadora, conferenciante y promotora de lectura y escritura, Zulma Ayes Santiago, destacada autora de literatura infantil y juvenil (LIJ), ha sido una importante defensora del desarrollo de la lectura y la educación en nuestro país. Su obra literaria reconfirma la relación entre la escritura, la lectura, diversas manifestaciones artísticas y la biodiversidad puertorriqueña, con el placer y la sensación de felicidad en una existencia sofocada por la desigualdad, el consumismo, el individualismo, los medios de comunicación masiva, la superficialidad y la exaltación de la violencia. Asimismo, la relación entre cantidad y calidad de lectores y el desarrollo cultural, social y económico del país se convierte en preocupación adicional de donde habrán de surgir no solo sus escritos, sino su relación con los estudiantes universitarios y escolares a los que acude en cualquier parte de la isla.
Zulma Ayes Santiago es natural del pueblo sureño de Juana Díaz, donde transcurrieron su infancia y primera juventud. Allí estudió en el Colegio San Ramón Nonato, en la escuela intermedia Felipe Colón Díaz y en la escuela superior Luis Llorens Torres. También allí comenzó a escribir cuentos y poemas, destacando en certámenes literarios y de oratoria. Más adelante, se graduó SUMMA CUM LAUDE del BA en Artes en Estudios Hispánicos de la UIPR- San Germán, con el promedio más alto de su concentración. Completó su maestría SUMMA CUM LAUDE en Estudios Hispánicos, con especialidad en Literatura Puertorriqueña en la PUCPR. En 1992, recibió la beca de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México para estudiar su doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Completó su doctorado con MENCIÓN HONORÍFICA, máxima distinción otorgada por esta prestigiosa institución. Su investigación doctoral, titula La extraposición estéticamente productiva. Dos autoras latinoamericanas, Ana Lydia Vega y Elena Poniatowska (2000), examina la obra de estas prolíficas autoras, con el objetivo principal de destacar, a través de la sociocrítica, sus logros estético-literarios, a partir del acontecer ético que se demuestra en la manera en que logran distanciarse y “enfocar” a sus personajes e historias. En México laboró como profesora de redacción y comunicación oral en el Instituto de Estudios Superiores de Monterrey (TEC de Monterrey)-Campus Ciudad de México y como editora de textos ensayísticos de reconocidas organizaciones culturales.
A su regreso a Puerto Rico, se integra a la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR). Ocupa puestos administrativos como: Decana Asociada de Estudios, Decana de Estudiantes y Vicepresidenta de Asuntos Estudiantiles. Como le gustan tanto los estudiantes, nunca ha dejado de serlo. En 2023, la Universidad de Salamanca le otorgó una beca para estudiar Herramientas digitales para el aula; en 2022, la Fundación para las Letras Mexicanas y la Fundación SM le becaron para participar durante seis meses del Seminario para creadores de LIJ; en 2000, recibió la Certificación de la Escuela de Cuentacuentos de Madrid.
Es catedrática en la Facultad de Estudios Humanísticos del Recinto Metropolitano (UIPR). En dicho recinto, ha sido honrada como Profesora Distinguida en varias ocasiones, por sus ejecutorias académicas, producción literaria, servicio a la comunidad, promoción de la lectura, y el proyecto institucional de debate.
Acorde con su interés por el desarrollo de la lectura, la literatura infantil y juvenil es la más extensa dentro de la obra de Zulma Ayes Santiago, incluyendo cuentos que han sido traducidas al inglés. Ha publicado 29 libros para niños y jóvenes desde 2003 -tres de ellos novelas- y 4 cuentos en antologías de Puerto Rico y el extranjero. En 2003, la editorial Santillana y su sello Alfaguara Infantil Juvenil publica sus primeros tres libros, con los que inicia la Colección Gongolí. Pepa Coquí, Mucarito y los habitantes del Carso y Don Vespertilio, el murciélago (Premio Castle Books) están ilustrados por Walter Torres y cuentan con una sección informativa a cargo del ecólogo, Dr. Armando Rodríguez Durán. La literatura se convierte en una suerte de marmita donde pueden confluir artísticamente sus diciplinas favoritas: literatura, ciencias, historia. Y también, su mirada escrutadora de la condición humana y el humor del que, como buena puertorriqueña, se le hace difícil deshacerse hasta en las situaciones complicadas.
De acuerdo con Jaime García Padrino en el Diccionario de autores latinoamericanos de literatura infantil y juvenil, (Fundación SM, Madrid, 2010):
Zulma Ayes crea maravillosos cuentos de ficción realista y de ficción histórica. Documenta su trabajo con investigaciones profundas sobre los asuntos que habrá de abordar en sus obras. De manera ingeniosa y con gran sagacidad, Ayes crea textos que, a la vez que deleitan, invitan a los jóvenes lectores a conocer el mundo que les rodea (119-121).
Es admiradora de la centenaria Fiesta de Reyes de Juana Díaz, a la que ha dedicado varios cuentos para lectores de diferentes edades. Cuentos del Caño en coautoría con Georgina Lázaro León (Alfaguara Infantil Juvenil, 2007) contiene dos cuentos Un paisaje escondido de Lázaro, ilustrado por Ricardo Rossi y El cangrejo violinista, ilustrado por Boricua Rivera que incluye una canción escrita por Ayes, con música del violinista Miguelón Rodríguez. Este libro tiene tras de sí una historia esperanzadora de solidaridad puertorriqueña. Fue reconocido por su aportación a la salud ambiental a través del servicio comunitario en los Merck Innovation Awards 2007 y reconocido como uno de los mejores libros del año por Esperanza Bossier (Letritas, El Nuevo Día, 11 de enero de 2009). “Alza vuelo la imaginación. Gracias a un libro inspirado en el Caño Martín Peña, cientos de niños dieron un imaginativo viaje para crear conciencia ambiental”. (Portada El Nuevo Día, 23 de agosto de 2007. Artículo Mágico encuentro con su entorno, por Camille Díaz Roldán, p.26).
La novela para jóvenes El Marqués de La Esperanza (Ediciones SM, 2010) con ilustración de portada de Lorraine Rodríguez Pagán, resultó finalista en el I Premio Barco de Vapor de Ediciones SM en 2007. Refiriéndose a la novela, Bossier afima que la autora le imprime naturalidad al relato, a la vez que se perciben en el trasfondo los ecos de las circunstancias y problemas sociopolíticos del momento, en el desarrollo de esta amena historia. (La historia, con gracia, entra, El Nuevo Día, 7 de noviembre de 2010). El arbolito del cerro y El Querequequé llega a CASA (Santillana, 2010) son dos libros donados por la autora, ilustrador y editorial para proyectos ambientales.
Canito, el murciélago pescador (SM, 2014) fue ilustrado por Roberto Ortiz Silva y parecería ser su cuento más conocido. Se trata de un proyecto en colaboración con el Estuario de la Bahía de San Juan, Ediciones SM, el Programa de Conservación de Murciélagos de Puerto Rico y la UIPR- Recintos de Bayamón y Metropolitano. Otros tres cuentos de su autoría aparecen en dos antologías publicadas en Cuba por la reconocida Editorial Abril y Colección Sur de La Habana. Los libros ¡Llegaron los Reyes! (2016) y la novela para jóvenes Y llegaron ellos (Loqueleo, Santillana, 2018) recibieron Mención de Honor del Pen de Puerto Rico Internacional.
En 2016, publicó la novela juvenil Yo soy Adalina (Editorial EDP). El cuento Agua, ilustrado por Juan Carlos Báez forma parte de la premiada Cápsulas del tiempo. Antología literaria conmemorativa del huracán María (Ediciones SM, 2018).
Durante la pandemia, además de ofrecer los cursos a distancia, no paró de escribir. Trabajó con siete cuentos, una novela y con textos informativos para los pequeños lectores hispanos de Estados Unidos (Curriculum Associates, EEUU).
Raymond y sus binomios fantásticos,inspirado en la estrella puertorriqueña del baloncesto, Raymond Dalmau, se publicó en 2023 porLoqueleo, Editorial Santillana, Puerto Rico. Este libro forma parte de la colección PEQUEÑOS GRANDES DEPORTISTAS, ilustrada por Ricardo Martínez Camacho y sus cuadernos son de la autoría de Ramón Martínez.
Este año, 2024, salen a la luz los cuentos Por buen camino y Cocón, el travieso coquí Guajón de la colección Puerto Rico en mi Corazón -de la Fundación SM, Ediciones SM, Puerto Rico. También de 2024, es el libro Los tres pequeños reyes por Ala Delta, Colección Manatí, España: Edelvives. Está ilustrado por la puertorriqueña Mya Pagán.
Sus poemas para adultos se incluyen, a partir de 1993, en diversas antologías y recitales de la Facultad de Estudios Hispánicos de la PUCPR, a cargo de su colega, Dra. Ada Hilda Martínez. Fue editora de la compilación de poesía estudiantil -con arte de portada de Laida Bermúdez-, Primera antología poética del Círculo Literario René Marqués (1992) que tuvo el placer de moderar durante estos años. También, fue parte del Taller de Teatro Luis Torres Nadal. Otros nueve textos literarios para adultos -cuentos y microrrelatos- han sido publicados por la Editorial ICP, Ediciones Mágica, Pen Club de Puerto Rico Internacional y Areté Boricua.
Sus escritos académicos se encuentran en revistas de Puerto Rico, Estados Unidos, España, México, Bolivia y giran principalmente alrededor de la LIJ, la teoría de la recepción, el acontecer ético y su resultado estético en los textos literarios, la comprensión lectora, la animación y promoción de la lectura, el debate académico. Sus ponencias, cursos y talleres van desde temas controvertibles del quehacer literario, en particular, la formación estética-literaria; el acercamiento idealista a los textos infantiles y juveniles que no se detienen en su valor literario, hasta un acercamiento a los lectores de José Luis González, a quien tuvo el honor de conocer en la UNAM.
Desde 2003, ha participado en la formación de maestros en comprensión lectora, en sus facetas de tallerista y creadora de contenidos, como invitada de Editorial Santillana y Ediciones SM. En 2010, junto con la colega Dinah Kortright, desarrollan como publicación colectiva tres cuadernos ¡Qué ocurrencias! Lectura y escritura creativa para grados 4, 5 y 6. Están acompañados por la Guía del maestro (Ediciones SM, 2010).
Es fundadora, coordinadora y asesora de proyectos institucionales de desarrollo social y estudiantil, tales como: PROYECTO DE DEBATE ACADÉMICO, UIPR (2001- AL PRESENTE)-por el que ha recibido distinciones en diferentes países de Latinoamérica. El DEBATE ACADEMICO tiene como objetivo desarrollar la capacidad de hacer crítica fundamentada en estudiantes y profesores de todas las disciplinas. Promueve la investigación, la redacción y la externalización del discurso, logrando un balance entre elementos retóricos y la búsqueda de la verdad y el consenso. Es creadora de los cursos Argumentación y debate y Comunicación oral y análisis del discurso.
El PROYECTO DE SERVICIO A LAS COMUNIDADES DEL CAÑO MARTÍN PEÑA (2004- AL PRESENTE) tiene como propósito integrar las necesidades de las ocho comunidades con iniciativas de voluntarios -alumnos, profesores y colaboradores-. El proyecto más reciente ha sido la edición del libro del Dr. Pedro González, Escuchen nuestras voces. Historia del Caño Martín Peña contada por sus pobladores (2020). Durante los pasados veinte años, ha sido miembro de la Junta Asesora de la Corporación del Proyecto Enlace del Caño Martín Peña.
El TALLER DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA LECTURA CUENTACUENTOS INTER METRO (2014- AL PRESENTE) desarrolla el talento para la lectura en voz alta de estudiantes y exalumnos de diversas concentraciones. A través de talleres formativos, se utiliza la lectura en voz alta como medio de comprensión lectora que abone a la percepción de la lectura como experiencia gratificante. Colaboró como editora de la colección de cuentos de los Cuentacuentos Inter Metro: Cuentos de ocupaciones fascinantes (EDP, 2016) y de más de 12 cuentos publicados de la autoría de alumnas, entre 2008 y 2010, incluyendo Solo Andrés de Neryvete Reyes, con ilustraciones de Nívea Ortiz Montañez (SM, 2010). Además, la Dra. Ayes, forma parte y colabora con diversas organizaciones ambientales, académicas, artísticas y educativas en y fuera de Puerto Rico.
La defensa del desarrollo de la lectura de Zulma Ayes Santiago dignifica la creación literaria, la formación del pequeño y joven lector. A partir de ello, señala un presente – futuro de más y mejores lectores. Más equitativo para niños, niñas, jóvenes y docentes de esta Isla del Encanto.